Agosto 2025
Economic & Market Update
Key Takeaway
Mercados accionarios continúan tendencia positiva, crecen expectativas de recortes de tasas en EE. UU. y el oro alcanza máximos históricos.
Durante el mes de agosto, los mercados de renta variable y renta fija presentaron un desempeño positivo a nivel mundial. El índice Russell 2000, compuesto por empresas de pequeña capitalización, lideró con una ganancia de 7.1% en el mes, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq registraron avances sólidos del orden de 1.91% y 1.58%, respectivamente. En lo que va del año, la tecnología continúa siendo el motor del mercado, con el Nasdaq acumulando un alza de 22% en los últimos doce meses. La rotación hacia emisoras de menor capitalización en agosto contrasta con la tendencia dominante de los últimos meses, marcada por el liderazgo de las grandes compañías de crecimiento relacionadas a la inteligencia artificial. Al analizar por sectores, el de Salud destacó como el de mejor desempeño durante el mes, mientras que en el acumulado del año continúa sobresaliendo el sector de Comunicación. Por el contrario, Consumo Discrecional y Salud se mantienen rezagados en el acumulado del año. En términos de estilos de inversión, el segmento de grandes compañías de crecimiento (Large Cap Growth) lidera en el año con un retorno de 13%, aunque en agosto la recuperación de las Small Caps marcó la pauta de los flujos de inversión.
En el mercado de renta fija, se observó una disminución generalizada en la tasa de los bonos del Tesoro. El bono a 2 años cerró en 3.59%, 35 puntos base por debajo del mes previo, mientras que el bono a 10 años lo hizo en 4.23%, con una baja de 14 centésimas. Esta compresión en la parte corta de la curva refleja una recalibración de expectativas respecto a la política monetaria de la Reserva Federal, donde el mercado descuenta recortes de tasas más agresivos en los próximos meses.
Durante el Simposio de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó un tono acomodaticio (dovish), señalando que “el cambio en el balance de riesgos podría justificar un ajuste en nuestra postura de política monetaria” y destacando un giro en la narrativa: menor atención a los aranceles y mayor énfasis en la dinámica del mercado laboral, mismo que se ha debilitado recientemente. A lo largo de agosto, las intervenciones de diversos funcionarios de la Fed reforzaron la percepción de una mayor apertura hacia recortes de tasas. En el plano político, la decisión del presidente Trump de “remover” a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, reavivó el debate sobre la independencia del banco central, lo que se reflejó en un ligero empinamiento de la curva de rendimientos del Tesoro. Posteriormente, la Casa Blanca nominó a Stephen Miran para cubrir temporalmente la vacante en la Junta de Gobernadores de la Fed, y de confirmarse su nombramiento por el Senado, se espera que apoye una política monetaria más laxa con menores tasas de interés. El sentimiento de pérdida de independencia de la FED añade incertidumbre en un contexto fiscal y político complejo en Estados Unidos, donde persiste la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Los elevados déficits y el aumento de la deuda ejercen presión sobre la percepción de riesgo soberano, generando debate sobre la calificación crediticia del país y limitando el margen de maniobra del gobierno.
El oro, por su parte, alcanzó un nuevo máximo histórico, apreciándose casi 6% en agosto y acumulando rendimientos superiores a 30% en el año. Este desempeño se ha visto favorecido por factores como menores expectativas de tasas de interés, la disminución de la confianza en la Fed y el debilitamiento del dólar frente a las principales monedas. Asimismo, la elevada incertidumbre geopolítica y la creciente participación de bancos centrales a nivel mundial en la compra de este metal continúan reforzando su atractivo como activo de refugio.
En el ámbito local, el Banco de México desaceleró el ritmo de recortes en su última reunión, con una baja de 25 puntos base, dejando la tasa de política monetaria en 7.75%. La Junta destacó que “hacia adelante valorará recortes adicionales” y, considerando la guía futura, el panorama inflacionario, el estancamiento de la actividad económica y la expectativa de recortes por parte de la Fed, se mantiene la proyección de una o dos reducciones adicionales de 25 puntos base en lo que resta del año.